Mostrando entradas con la etiqueta antioxidantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antioxidantes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Te faltan proteínas

La dieta vegetariana es una opción dietética que consiste en la exclusión de productos de origen animal de la dieta. Esta exclusión puede ser parcial, como los vegetarianos normales u ovolactovegetariano (lácteos y huevos) o bien ir ganando en restricciones; como los ovovegetarianos (sólo huevo), lactovegetarianos (lácteos) o los vegetarianos estrictos (sólo productos vegetales).

(Como voy a hablar de formas de alimentación, prescindiré del uso del término "vegano" ya que éste, además, es un modo de vida de principio a fin, no sólo una opción alimentaria).

Por todos es sabido, que los alimentos con un mayor contenido de proteína, son aquellos que proceden de los animales: las carnes y pescados, los huevos, los lácteos... Las proteínas que conforman estos alimentos son las que llamamos "de alto valor biológico". Esto quiere decir que contienen todos los aminoácidos esenciales que necesitamos incluir, a través de la dieta, para nuestros requerimientos corporales.

Las proteínas presentes en los vegetales están en menor medida que en los productos animales, además, la mayoría de ellas son incompletas, es decir, no contienen todos los aminoácidos. A simple vista sería normal pensar, que la dieta vegetariana estricta no es adecuada en cuanto a su perfil proteico y, de cara a un entrenamiento de fuerza, sería una opción pésima, ¿no? Pues no.

La clave de la dieta vegetariana es la combinación de alimentos. Por poner un ejemplo básico, el aminoácido que le falta a la mayoría de legumbres lo contienen los cereales; esto quiere decir que si comemos estos dos alimentos a lo largo del día (no tiene por qué ser en el mismo plato) habremos incorporado todos los aminoácidos esenciales.

miércoles, 26 de octubre de 2016

El poder de las semillas de CHÍA

CHÍA


Un superalimento, el pseudocereal mas rico en nutrientes...

La Chía es una semilla comestible de la planta Salvia hispánica de la familia de la menta que crece en abundancia en el sur de México.

SU HISTORIA...

La existencia de las semillas de Chía se remonta a 3500 antes de Cristo en las civilizaciones de América Central (Aztecas y Mayas) y el nombre proviene de la palabra maya "Chia" que significa fuerza.

Los Aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, era uno de los alimentos básicos en su dieta y fue utilizada de múltiples maneras como por ejemplo para estimular el flujo de saliva, aliviar el dolor en las articulaciones y calmar la piel irritada, también se usaba en la elaboración de cosméticos. Receta de mascarilla para la piel

Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros. La harina de Chía tostada se utilizaba popularmente en la preparación de una bebida refrescante y nutritiva, hoy en Centroamérica se denomina “Agua Fresca de Chía”.Receta de agua fresca de Chía:

sábado, 15 de octubre de 2016

Remolacha ¡Vivan las vitaminas de colores!



Remolacha ¡Vivan las vitaminas de colores!

No sé vosotros, pero a mi me encanta la remolacha, su sabor tan dulce, su textura y sobre todo su color y es que es cierto lo que se dice... la comida entra primero por la vista!


La remolacha se ha consumido desde la antigüedad, empezando por las hojas y terminando por la raiz, y es que desde del principio se le han atribuido grandes beneficios nutricionales y depurativos. 

Actualmente la parte más consumida es la raiz, dónde se encuentra el fruto, aunque pueden encontrarse recetas exquisitas que incluyen las hojas ya que son comestibles y llenas de vitaminas. Por si no sabíais la remolacha es pariente de la quinoa y de las ¡super espinacas!

Es un alimento que podemos encontrar a lo largo del todo el año y tiene miles de variantes de preparación, lo más habitual es encontrarla en ensaladas, pero tenemos muchas opciones más como sopas, salsas, pastas, postres...